El informe explica los factores que conducen a las disparidades de generación en generación.

El informe explica los factores que conducen a las disparidades de generación en generación.

La presentación del informe de República Dominicana destaca que el problema de la desigualdad es muy profundo y se manifiesta en múltiples dimensiones del bienestar humano.
Santo Domingo. – El informe de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, titulado “Desigualdad heredada: el papel de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones”, muestra que existen múltiples factores que reproducen la desigualdad. De generación en generación, algo que afecta el nivel de bienestar de toda la población. Esto se debe a que las oportunidades de vida están determinadas por los recursos socioeconómicos de la familia y estas condiciones brindan acceso a buenos empleos, educación, ahorro y creación de riqueza.
Sobre la situación en República Dominicana, explicó que hace dos décadas había una disparidad en el ingreso promedio entre los latinoamericanos y caribeños. A principios de la década de 2000, el país logró mantener una reducción de la desigualdad, a diferencia de lo ocurrido en otras regiones.
El evento RED 2022 en República Dominicana contó con las palabras de apertura del Ministro de Hacienda de República Dominicana, Jochi Vicente, y el Gerente Corporativo País de CAF, Emilio Uquillas Freire.
Durante su intervención, el Ministro Vicente resaltó que América Latina y el Caribe debe transitar hacia una cultura de igualdad, que le dará a la región más oportunidades para cerrar brechas sociales y económicas y avanzar en términos fiscales y tributarios.
Explicó que la desigualdad social puede tener múltiples efectos macroeconómicos, que afectan directamente la carga tributaria y la estructura tributaria de los países.
“La prevalencia del trabajo informal y los bajos salarios en el sector tradicional reduce a una pequeña fracción la base demográfica disponible para la aplicación y recaudación de impuestos directos, al tiempo que distorsiona la estructura tributaria al obligar al fisco a descansar sus facultades recaudatorias. impuesto, lo que induce a una mayor desigualdad”, agregó el funcionario.
Por su parte, Emilio Uquillas señaló que “en CAF tenemos una estrategia de innovación permanente enfocada a fomentar un crecimiento verde, inclusivo y sostenible. Esto se apoya en instrumentos financieros y productos de conocimiento como RED, informe que año tras año es el foco principal de los países de la región Propone herramientas para superar las barreras de política pública en temas de desarrollo”.
En el campo de la educación, la expansión de la cobertura en el nivel primario se está dando con fuerza; También hay avances en el nivel secundario que han persistido en el tiempo, aunque todavía están lejos de ser universales. La cobertura a nivel universitario es mucho más moderada. En el contexto de esta expansión educativa, el porcentaje de personas nacidas en la década de 1980 que lograron superar el nivel educativo de sus padres fue de solo 5 de cada 10, lo que ubica a República Dominicana por debajo del promedio de la región.
Durante la presentación de la RED, Dolores de la Mata, economista jefe de CAF y coautora de la presentación, explicó que “en República Dominicana, entre los nacidos en 1980, la probabilidad de culminar la educación superior rondaba los 24-25 años. Para hijos de padres universitarios el 50%; sin embargo, solo el 13% para hijos de padres no universitarios”.
La discriminación también se extiende a las oportunidades laborales. En República Dominicana, la probabilidad de tener una ocupación de alta complejidad, que en promedio es bien remunerada, es tres veces mayor para los hijos de padres que tenían ocupaciones de estas mismas características que para los hijos de padres en ocupaciones de menor complejidad y baja remuneración. .
Si bien estas brechas son muy amplias en República Dominicana, son algo menores que en el resto de la región.
Luego de la presentación de la RED 2022, hubo un panel integrado por Luis Madera, Viceministro de Planificación e Inversiones Públicas del Ministerio de Economía de la República Dominicana; el director del Instituto de Investigaciones Sociales para el Desarrollo (IDS), Carlos Morel; A cargo de Catherine Rodríguez, investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y CEDE, y Ernesto Skargrodsky, Director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.