ECONOMÍA

El 92 % de exportadores de Perú afrontará dificultades por aranceles de EE. UU., según gremio – ACN (República Dominicana)

ACN, LIMA.- El 92 % de las empresas exportadoras peruanas son micro, pequeñas y medianas compañías (mipymes) y, debido a esa condición, podrían ser las más perjudicadas por los aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos a Perú, alertó este lunes la Asociación de Exportadores (ADEX).

«Es un escenario global complejo con ganadores y perdedores. En nuestro caso, las grandes compañías son las que mejor podrán adaptarse, sin embargo, estas solo representan el 8,4 % del total (en el 2024). Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), concentran el 91,6 %», expresó el presidente de ADEX, César Tello, a través de un comunicado.

Tello indicó que la medida anunciada por Trump tendrá tanto resultados beneficiosos, como perjudiciales para las empresas peruanas, según como se comporte la competitividad de la oferta nacional y de las exportadoras.

En ese sentido, apuntó en la necesidad de fortalecer y acelerar el trabajo público-privado con el objetivo de mejorar la competitividad del tejido empresarial, estableciendo estrategias puntuales tanto a nivel externo como interno.

«Es el momento para que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo lidere las acciones y solicite a las autoridades estadounidenses dejar en ‘stand by’ los aranceles o reducirlos», indicó.

El presidente de ADEX expuso que uno de los escenarios posibles ante la guerra comercial es que los productos peruanos compitan con los producidos en el país norteamericano.

«Es posible que algunos nacionales sean desplazados, ya que serían menos competitivos por la aplicación del arancel», señaló.

Otra de las posibilidades es que los productos peruanos compitan con la oferta de otros países que también recibieron el arancel de 10 %, por lo que, según Tello, la competencia se mantendría igual a la de antes de su aplicación.

Por último, si compiten con otras economías afectadas por medidas arancelarias superiores al 10 %, los peruanos podrían tener «una dosis artificial de competitividad y generar oportunidades de mercado».

Refirió que algunos compradores en Estados Unidos podrían trasladar el costo del arancel a sus proveedores peruanos o trasladarlo directamente al consumidor estadounidense, pero todo dependerá de las condiciones de negociación que se puedan desarrollar a nivel empresarial.

Por otro lado, sostuvo que fortalecer el tejido exportador peruano, se requiere reducir los sobrecostos logísticos, la informalidad e inseguridad y mejorar la infraestructura.

También dijo que urgen medidas promotoras como la nueva Ley de Promoción Agraria y la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) en reemplazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

En el 2024, Estados Unidos representó el 12,6 % de las exportaciones peruanas al mundo, especialmente de la oferta no tradicional , con un total de 9.222 millones de dólares en sectores como la agroindustria, textil y siderometalúrgico, de acuerdo a cifras del sector exportador.


Redacción - ACN

Somos un portal de noticias líder en la República Dominicana que se especializa en ofrecer una cobertura informativa integral. Desde eventos políticos y económicos hasta avances científicos y noticias de entretenimiento, este sitio web es tu fuente confiable para mantenerse al día con los acontecimientos más relevantes tanto a nivel nacional como internacional. Además de ofrecer informes actualizados, ACN también se destaca por sus análisis en profundidad y sus entrevistas exclusivas que proporcionan una comprensión más completa de las noticias.

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba botón