Sin confianza el mejor banco del mundo quiebra; resalta regulación en sector financiero – ACN (República Dominicana)

Rosanna Ruiz acompañada de Persio Maldonado Sánchez, director general de ACN Roger Figueroa, editor económico, y la periodista Abigaíl Díaz.(FOTOS: FÉLIX LARA)
ACN, SANTO DOMINGO. – Para la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana, la economista Rosanna Ruiz el factor confianza es lo primordial, no solo para un clima de inversión, sino también para la banca, al entender que esa variable es el elemento que permite captar los recursos de los ahorrantes y transformarlos en financiamiento.
Ruiz, quien habló de las perspectivas que tiene la Asociación de Bancos en agenda para impulsar la contribución con el fin construir una economía más inclusiva y sostenible sentenció, que si no existe la variable confianza, que es elemento principal en la parte reputacional de la empresa, «el mejor banco del mundo quiebra” y explica por qué.
«Porque captamos a corto plazo, no tenemos guardado ese dinero, sino que lo tenemos prestado, a las personas y a los sectores productivos, si mañana no existiese confianza, nos van a pedir los recursos y lo tenemos en cartera de préstamo», explicó Ruiz, quien dijo que a nivel mundial el sector financiero es uno de los más regulado de orden incluso, de derechos públicos.
“Es el elemento número uno para generar realmente lo que hacemos. ¿Qué hace un banco? Capta recursos de depositantes que son realmente los que ahorran y transformamos ese dinero en financiar los sueños de personas; adquirir una casa, comprar un vehículo, pagar una escolaridad y también acompañar a los sectores productivos en el crecimiento de la empresa, lo que generan riqueza, lo que generan empleos”, explicó Ruiz, al ser entrevistada en ACN Podcast por el director del periódico ACN Persio Maldonado Sánchez, el periodista y editor económico, Roger Figueroa y la periodista Abigail Díaz.
Asimismo, la economista explicó que al ser fiduciarios (que administra) recursos ajenos, de tercero, explicando que de cada 100 pesos 90 son de los depositantes y diez de los dueños, por lo que deben asegurar y salvaguardar el retorno de ese 90 % debido a que es ajeno.
Reforma llevada a cabo
La también abogada aseguró durante la entrevista, que en el 2020 el gremio que representa hizo una reforma estatutaria que definió como trascendental, además de comprometerse a seguir siendo una banca responsable, adherida a las mejores prácticas y a ser innovadora. También se comprometieron públicamente a contribuir de una manera activa en la construcción de una economía más inclusiva y sostenible.
Innovación
Respondiendo a la interrogante de lo que debería hacer el país para animar una mayor efectividad de los temas económicos y sociales, la profesional, quien colaboró por más de 30 años en el Banco Centra de República Dominicana (BCRD) y cuenta con experiencia de otras entidades financiera explicó que junto a una empresa global Transcore construyeron un Score de data alternativa que contiene el pago del celular, de los servicios básicos, el domicilio de las personas o los negocios y el perfilamiento en las redes, con el fin de saber si los posibles clientes pagan esos servicios a tiempo y adecuadamente.
Dijo que ya generaron los algoritmos para que el banco cuente con esa data que le permita medir un potencial perfil de riesgo de personas no bancarizada.
Indicó que hay un segmento de la población informal que cotiza en la Seguridad Social, por lo que crearon un protocolo, aprovechando los 21 años de la base de datos de la seguridad social en el país, para con el consentimiento del usuario entrar a la trazabilidad de las cotizaciones salariales de los informales para generar información.
Dijo que el país lanzó en el año de 2023 el denominado WE FI (Código de Finanzas para Mujeres Empresarias) un proyecto que busca generar data para impulsar el financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas que sean propiedad o se encuentren lideradas por mujeres.
«Generamos datos para salir a financiar a esas mujeres empresarias», subrayó la profesional, explicando que determinaron una definición estándar, una coalición pública y privada donde se encuentra el Banco Central, Superintendencia, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, Cámaras de Comercio y los gremios financieros. Dijo que sobre esos, los mismos estándares generaron 24 atributos cualitativos y cuantitativos.
Importancia de las políticas públicas
La también especialista en comercio electrónico, destacó la importancia de la política pública para el sector Mipymes, explicando que ahí se encuentra plasmado el futuro de crecimiento.
“En pocas palabras, si existen los incentivos correctos y las políticas públicas, el sector privado reacciona porque es abrir el pastel de negocio. Ahí es que está el futuro de crecimiento”, explicó Rosanna Ruiz, añadiendo que el hecho de que existe en la ley de contrataciones públicas que el 5 % tienen que ser comprado por Mipymes, ayuda debido a que ese cupo que no está completo y en el caso de las mujeres pueda hacer una palanca para que se dé la sinergia oferta y demanda por la existencia de esa política pública.
El juicio federal por corrupción de Nadine Arslanian Menéndez, esposa del exsenador estadounidense Bob Menéndez, caído en desgracia, continuó el lunes en Nueva York con el testimonio de alto perfil de un exfiscal general estatal. Un hombre que ya se declaró culpable en el esquema de sobornos en el que Menéndez está implicado también testificó.
Relacionado