ECONOMÍA

“Banca dominicana lista para vincular a 2.8 millones de la diáspora a digitalización financiera” – ACN (República Dominicana)

ACN, SANTO DOMINGO. – La presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana, Rosanna Ruiz, dijo que “desde la ABA y la propia banca nacional, apostamos a generar la digitalización con seguridad legal y tecnológica, lo que se traduce a que, lo que se hace físico yendo a una sucursal de una entidad financiera pueda migrar en un 100 % al entorno digital y que facilite esa conjunción de la banca con el potencial deudor”.

Manifestó que la banca dominicana está lista para vincular de manera remota alrededor de los 2.8 millones de dominicanos en la diáspora.

Entrevistada en el Podcast ACN por Persio Maldonado Sánchez y los periodistas Abigail Díaz y Roger Figueroa, explicó que la banca está aprovechando todos los recursos necesarios para potencializar a las mujeres empresarias, pero falta pasar de la informalidad a la formalidad financiera para facilitar la bancarización.

Ruiz dijo que el pool bancario es una práctica que sigue y que con la industria del turismo se ha potencializado aún más, de manera que es consistente y tiene mayor fuerza que nunca.

El concepto “pool bancario” es definido como una estrategia donde varias instituciones financieras se agrupan para otorgar un préstamo a una empresa o proyecto de gran escala. Esto permite repartir el riesgo entre los bancos participantes, en vez de que un solo banco asuma toda la responsabilidad.

La banca y la vivienda

Tomando en cuenta el hecho de que la sociedad dominicana debe encontrar recursos que faciliten o mejoren su condición de vida con relación a la vivienda, la ejecutiva bancaria se refirió al tema y dijo que es posible que esto se haga a gran escala en la República Dominicana.

“Hicimos un análisis del programa Familia Feliz, donde hay alrededor de 486 mil solicitudes de viviendas sociales y cuando pedimos una muestra de ese universo, el 72 % salía rechazado de plano y estudiamos las causales de rechazo. Comprobamos que esas personas no tenían historial de crédito, y pusimos en marcha la facilitación de formalidad, además estamos armando el fideicomiso público y privado que mitigará el riesgo de ese segmento”, expuso Ruiz.

La presidenta de la ABA, afirmó que la banca, además de ser múltiple, es también comercial y el hecho de captar a corto plazo y prestar por veinte años, genera un descalce o riesgo financiero que trae como consecuencia un consumo de capital para los bancos.

“¿Qué hemos hecho en ese sentido?  Estandarizamos nuestros contratos hipotecarios y con los incentivos del programa “Familia Feliz” vamos a masificar el financiamiento, para que después que esos flujos puedan cederse al mercado de valores, sean subyacentes de bonos que puedan emitir fideicomisos de oferta pública y que puedan comprarse a largo plazo para fondo de pensiones, compañía de seguros o inversionistas institucionales”, manifestó.

Añadió que “esa liquidez va a volver a la banca, la cual administra el cobro, vuelve y presta esa liquidez, sigue manejando el crédito por cinco o siete años y sigue cediendo esos flujos”.

Persio Maldonado Sánchez muestra a la presidenta de la ABA la galería de fotos históricas que se exhiben en los pasillos de ACN. FOTO/FELIX LARA

Fraudes bancarios, inteligencia artificial y lavado de activos

Sobre los fraudes bancarios, Rosanna Ruiz dijo que si hay un sector que destina cerca de RD$4,000 millones al año para la seguridad de la información y ciberseguridad es la banca múltiple. “ABA creó un portal para educar al usuario con respecto a este tema y que tenga las alertas para guardar sus contraseñas, para saber cuándo debe o no abrir un link”, manifestó.

Sobre la implementación de la Inteligencia Artificial en la banca dominicana, Ruiz se refirió al tema y dijo que el sector tiene grandes avances, donde se destaca la inteligencia de negocios, mitigación de fraudes y prevención de lavado de activos en ambientes digitales, por lo que, según dijo, somos un referente regional en ese tema.

Sobre el lavado de activos, definido por la ley No. 155-17 como el proceso mediante el cual personas físicas o jurídicas y organizaciones criminales persiguen dar apariencia legítima a bienes o activos ilícitos, Ruiz explicó que se ha avanzado en ese sentido.

“Un ejemplo de ello es el instructivo de debida diligencia que hizo la Superintendencia de Bancos (SB), donde existen las cuentas digitales y los bancos han conectado las listas negras para facilitar el proceso de identificar a clientes con historial de comportamiento sospechoso o vinculados en actividades ilegales”, sostuvo.

Economía circular, tasas de interés y el dólar

Para Ruiz en la República Dominicana hay grandes oportunidades para promover la economía naranja y la economía circular. Dijo que en marzo del año pasado la banca múltiple firmó un protocolo verde de manera voluntaria con la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), que representa un compromiso público-internacional del país, para impulsar la economía circular y la transición hacia mejores prácticas sostenibles.

En torno a las tasas de interés, la también economista manifestó que estamos viviendo tiempos económicos difíciles o de incertidumbres y hay situaciones que limitan la bajada de esas tasas.


Redacción - ACN

Somos un portal de noticias líder en la República Dominicana que se especializa en ofrecer una cobertura informativa integral. Desde eventos políticos y económicos hasta avances científicos y noticias de entretenimiento, este sitio web es tu fuente confiable para mantenerse al día con los acontecimientos más relevantes tanto a nivel nacional como internacional. Además de ofrecer informes actualizados, ACN también se destaca por sus análisis en profundidad y sus entrevistas exclusivas que proporcionan una comprensión más completa de las noticias.

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba botón