Joseph Stiglitz afirma "Elon Musk y Mark Zuckerberg carecen de valores morales"

El ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, ha lanzado una declaración muy provocadora. Para él, Elon Musk y Mark Zuckerberg no solo carecen de valores morales, sino que disponen de herramientas de propaganda "más poderosas que las utilizadas por los nazis".
Vivimos en un mundo donde las grandes tecnológicas deciden prácticamente lo que vemos y hacemos. Y en medio de este panorama de algoritmos personalizados en X o Instagram, emerge una figura que representa un modelo ético alternativo: Tim Cook, CEO de Apple.
El poder de la "propaganda tecnológica"
Stiglitz compara las redes sociales con los métodos propagandísticos del pasado. Plataformas como Instagram y X tienen un alcance global inmediato, capaz de influir en elecciones, manipular debates públicos e incluso polarizar sociedades enteras. No es casualidad que Bluesky esté creciendo tanto debido a personas que buscan salir de esa polarización constante.
Según el economista, la combinación de algoritmos y el control de datos personales otorgan a líderes como Mark Zuckerberg y Elon Musk un poder sin precedentes para moldear la opinión pública.
Nunca antes había existido una maquinaria tan eficiente para la manipulación masiva". Y es aquí donde entra Tim Cook, quien ha desafiado abiertamente este modelo basado en la explotación de datos personales. En sus recientes entrevistas y en su libro Camino de libertad, Joseph Stiglitz profundiza en las raíces del problema, vinculando el poder desmedido de las grandes tecnológicas con el auge del populismo y el debilitamiento de la democracia.
Stiglitz argumenta que plataformas como X, Facebook e Instagram han llevado la manipulación informativa a un nivel nunca visto. Según él, estas empresas utilizan conocimientos avanzados en psicología, economía conductual e inteligencia artificial para segmentar mensajes y manipular audiencias de manera extremadamente precisa. Comparando esta capacidad con la propaganda nazi, Stiglitz afirma que Musk y Zuckerberg han adoptado una visión similar a la de Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Hitler: "La verdad no existe". En su opinión, estas dos personas representan una nueva clase de oligarcas cuya influencia es comparable a la de los Rockefeller en su época, pero con un alcance mucho más peligroso debido al control del ecosistema informativo global.
Propuestas para contrarrestar esta amenaza
Como alternativa al modelo actual, Joseph Stiglitz propone lo que llama "capitalismo progresista", una forma renovada de socialdemocracia que busca equilibrar mercado y Estado. Entre sus propuestas destacan:
- Regulación estricta de las redes sociales: Stiglitz aboga por tratarlas como medios tradicionales, imponiendo responsabilidades legales para combatir la desinformación. No toleraríamos que en una radio o televisión nos informen con algo erróneo. En redes sociales debería suceder lo mismo.
- Lucha contra los monopolios: argumenta que es fundamental limitar el poder económico y político de las grandes tecnológicas para restaurar la competencia e innovación. Todo está en manos de pocas personas.
Tim Cook frente a Musk, Zuckerberg y gobiernos
Desde su llegada al frente de Apple, Tim Cook ha defendido principios éticos claros, especialmente en lo que respecta a la privacidad del usuario. Mientras empresas como Meta construyen su modelo de negocio sobre la recopilación y comercialización de datos personales, Tim Cook ha reiterado que Apple nunca tratará a sus clientes como productos.
Apple ha sido históricamente una compañía que prioriza la privacidad de sus usuarios, pero esta postura ha llevado a enfrentamientos con gobiernos. En 2016, Tim Cook se negó a desbloquear el iPhone de un terrorista para el FBI en el caso de San Bernardino, argumentando que crear una puerta trasera comprometería la seguridad global. Ahora, en 2025, Apple enfrenta una situación similar con el Reino Unido.